Menu
Arquitectura

Límite y Arquitectura, relación entre el espacio interior y exterior

Arquitectos: John Sebastián Pineda Torres, Juan Sebastián Salamanca Carrillo,
Javier Alejandro Pachón Romero, Nathalia Lizbeth Sánchez Rojas
Director de proyecto: Edwin Quiroga Molano
Institución: Universidad Piloto de Colombia
Ciudad: Bogotá
Año: 2016
AD09-Programa_arquitectonico

Cortesía de los autores

La presente investigación, establece la relación del espacio interior y exterior del proyecto arquitectónico, a partir de observar el concepto del límite con relación al espacio.

DESCRIPCIÓN DE LOS ARQUITECTOS

El concepto anterior es desarrollado a partir de tres puntos claves: límite exterior, límite interior y límite interior – exterior.

1. Límite exterior, donde el límite es abordado, considerando dos estrategias: la primera es el recinto elevado, donde existe una posible respuesta al límite entre la ciudad y el paisaje, se determina una relación con el lugar central elevado de Alvar Aalto, que menciona una posible analogía al encontrar en ésta la forma más pura de urbanidad, basándose en la ciudad italiana del renacimiento del pintor Andrea Mantegna; al paralelo, la concatenación de recintos de Rogelio Salmona, acompañará la idea formal de las centralidades que se disponen entre sí, para definir un orden de composición que permita entre ver el exterior desde el interior. La segunda estrategia, porosidad del pasaje, se basa en la continuidad entre recintos y objetos arquitectónicos a partir del desarrollo de tres categorías: el recorrido, el jardín y el panoptismo, que se encuentran ligados a la relación con el exterior, disponiendo de una geometría que se yuxtapone a los aspectos totalizadores del exterior conformado por variaciones del paisaje.

AD04-Limite_exterior

Cortesía de los autores

2. Límite interior, contemplado a partir de una estrategia denominada Fluidez interior, que utiliza a Mies Van Der Rohe y a Adolf Loos con un espacio fluido y discontinuo respectivamente, que en conjunto conforma relaciones verticales y horizontales desde aspectos visuales, formales y fenomenológicos, basado en el análisis de un objeto de estudio que es seleccionado por el tema -es decir el límite-, con el fin de operar sobre esta forma de límite interior encontrado en el mismo.

AD07-Limite_interior

Cortesía de los autores

3. Límite interior – exterior donde se desarrolla desde dos estrategias: contención formal, como el estudio del límite en el objeto arquitectónico tomado por referente; y apertura visual, como la operación aplicada sobre el límite interior y exterior en el objeto de estudio, a partir de lo discontinuo y continuo mencionado por Jesús Aparicio Guisado y la presencia de Aire, Luz y espacio real de Sigfried Guideon como elementos que sirven de intersticio entre el interior y el exterior.

05-Límite interior exterior render

Cortesía de los autores

La investigación refuerza el proyecto que se desarrolla con base en ella por medio de un razonamiento basado en la secuencia de piezas compositivas y los elementos de emplazamiento en torno al límite, la estrategia que desarrolla esto es secuencia espacial y está considerada como uno de los últimos procesos del proyecto arquitectónico a partir de lo continuo, contiguo y conexo.

09-Programa arquitectonico composicion

Diagramas Cortesía de los autores

Finalmente, por medio del desarrollo de un proyecto arquitectónico -en este caso, una biblioteca pública- se busca dar una posible respuesta a la debida problemática relacionada con la desarticulación que se genera en el mismo proyecto, para ello se plantean estrategias formales que permitan articular el espacio interior y exterior.

06-Secuencia espacial proyecto arquitectonico

Diagramas Cortesía de los autores

Si bien, “De cualquier modo, el arquitecto tiene una tarea obvia: estamos aquí para humanizar la naturaleza mecánica de los materiales”: Alvar Aalto; es oportuno anotar su apreciación, ya que da pie en esta investigación a mencionar que el límite puede ser entendido como la naturaleza mecánica de los materiales, porque asimismo esa naturaleza al verse rígida y con cierta falta de dinamismo genera una separación, división e incluso una ruptura entre el espacio interior y exterior.

AD08-Actividad_y_Usuario

Cortesía de los autores

A partir de la mencionada postura es fundamental llegar a la caracterización de dicho límite para humanizar esta naturaleza mecánica, en función de crear esa relación entre espacio interior y exterior, y asimismo estas relaciones formales que determinan el límite pueden darse de forma continua o discontinua dependiendo de la disposición y materialidad de los cerramientos presentes en la obra arquitectónica. Esto no implica que el límite desaparezca, sino que es cuestión de llegar a caracterizarlo, porque debido a la investigación aborda que es formal, fenomenológico y espacial.

AD06-Secuencia_espacial

Cortesía de los autores

La arquitectura está compuesta de espacio, y es en ésta donde existe un interior y exterior que puede ser relacionado por medio de operaciones proyectuales, a través de la caracterización del límite, que a su vez este intersticio debe ser definido no como un elemento, sino que precisamente como un espacio que enriquece esa transición entre el interior y el exterior de la obra arquitectónica.

No Comments

    Leave a Reply