Menu
Arquitectura

Museo arqueológico de Victoria

ARQUITECTO: Francisco Mangado
LOCALIZACIÓN: Vitoria, España
AÑO: 2009
FOTOGRAFÍAS: Roland Halbe, Pedro Pegenaute

Hace poco publique en mi cuenta de instagram una foto de este museo y quise dedicar un post a este edificio el cual me parece que tiene un diseño increíble.

UN COFRE DENSO QUE ESCONDE EN SU INTERIOR EL TESORO DE LA HISTORIA

EL CONCEPTO

El cofre denso fue el concepto base del arquitecto para diseñar este museo, pues según el arquitecto, quería imaginarse un museo arqueológico como un cofre denso que, como todo cofre esconde en su interior el tesoro que la historia nos ha querido dejar pieza a pieza. No se trata de una historia cualquiera, al menos no sólo de la historia científica de los expertos, ya que esa historia no siempre deja lugar a la imaginación y casi siempre se termina en sí misma. Por eso, el pequeño cofre, denso y hermético por fuera, ha de ser sugerente y mágico en el interior. El espacio que contiene no puede limitarse a ser un espacio ordenador, ni un juego de arquitectura bella pero distante; ha de ser un lugar capaz de evocar lugares y gentes a partir del pequeño fragmento de cerámica que, más poderosa que la roca, ha logrado sobrevivir para hablarnos de la fragilidad del tiempo.

EL DISEÑO

El edificio se configuro a partir del contexto y de dar continuidad al edificio que se encuentra al lado el cual es el Palacio de Bendaña. Como acceso principal se encuentra un patio que se comparte con el Palacio y permite entender en su totalidad el proyecto. Como objetivo principal de los arquitectos a la hora de diseñar el edificio fue ampliar la superficie del patio y evitar ocupar toda la superficie propuesta. A su vez querían ofrecer una fachada al acceso más digna y que jugara con los edificio colindantes.

EL INTERIOR

Funcionalmente el edificio se organiza de manera que las áreas de trabajo, al igual que la biblioteca y talleres, se sitúan en la planta baja orientada a la calle con desnivel más bajo en el solar, con acceso independiente del principal. En la planta de acceso público desde el patio común con el museo de Naipes se localiza el salón de actos y la sala de exposiciones temporales. En el resto de las plantas elevadas se ubican las exposiciones permanentes. La escalera principal que comunica los distintos niveles configura parte de la fachada del edificio hacia el patio de acceso.

La fachada que define el patio de acceso presenta al exterior un enrejado de piezas de fundición de bronce, de un material que establece claras conexiones con lo arqueológico; y en medio, un muro de dos capas de vidrio serigrafiado contiene la escalera principal que permite, a la vez que se asciende, contemplar el patio de acceso.

El frente que da a la calle baja es más hermético, y se constituye mediante una primera capa de prefabricados de fundición de bronce, en esta ocasión más opacos, con aberturas allí donde se considera necesario y una capa interior formada por un muro ancho que contiene expositores e instalaciones siendo registrable todo él. De esta manera los espacios internos de exposiciones quedan liberados y sólo cruzados por los prismas traslúcidos de luz.

LAURA RONO
FRANCISCO MANGADO

 

No Comments

    Leave a Reply