ARQUITECTOS: Lizzie López Cordon
DIRECTOR DE PROYECTO: Mauricio Moreno Miranda
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
CIUDAD: BOGOTÁ
AÑO: 2018
Tejiendo la ciudad a través de la resignificación de escenarios como piezas compactas
DESCRIPCIÓN DEL ARQUITECTO
El estudio parte del cuestionamiento sobre la decadencia de una pieza urbana con problemáticas hacia la falta de transición, permanencia y conexión con el resto de la ciudad, tomando como caso específico el barrio Santa Fe donde se analizó inicialmente desde el marco de sucesos históricos que influyeron en el crecimiento urbano de Bogotá asociados de consecuencias que engloban un conflicto hacia la imagen que precede dicho sector.
A partir de la aplicabilidad de estrategias de diseño catalítico en complemento de criterios de diseño urbano se efectúan acciones que fortalezcan el fuerte sentido del lugar a partir de su resignificación, potencialización y articulación con el resto de la ciudad.
Teniendo la historia como herramienta para entender el presente, también se empleó como base para el diseño de un recorrido histórico dentro del eje de la calle 24 entre la carrera 17 y la carrera 19 b, donde previo a la definición del lugar, se tuvieron criterios de selección con base en lo que complementa Maurice Corasí en relación al estudio minucioso sobre los conjuntos urbanos, que como concepto, Francisco de Gracia en referencia a un apartado de Aldo Rossi explica que son propiamente la consolidación de piezas urbanas o barrios para la obtención de una mejor lectura de la ciudad en su totalidad.
De ahí que se consideró como objetivos:
1. Determinar las condicionantes y los puntos estratégicos dentro del eje de la calle 24 para la aplicabilidad de las operaciones de diseño catalítico desarrollando conexiones estratégicas dentro del sector.
2. Intervenir urbanamente el barrio Santa Fe desde el eje de la calle 24, impulsando su potencialización y resignificación entre los espacios exteriores. Y
3. Formular estrategias complementarias de diseño urbano, que controlen y direccionen las reacciones catalíticas en rutas positivas para la dotación y articulación con el resto de la ciudad.
METODOLOGÍA
A partir de lo mencionado por Cerasi, se estructuran unas fichas de caracterización por manzana para determinar el estado del arte y del uso del suelo desde su unidad, como también dentro de su conjunto (la cuadra), que a su vez se proporciona la identificación de las edificaciones para su conservación y que por los cuales servirán como elementos catalíticos en su área de influencia.
ESTRATEGIAS Y OPERACIONES
Como consideración general sobre los catalizadores urbanos, tomando en cuenta los parámetros para la conservación y tratamiento del espacio exterior, como resultado se obtienen operaciones generales que se hicieron por manzana: sustracción y liberación del suelo urbano a partir de la agrupación predial de modo que se implementan insertos arquitectónicos por concepto de densificación urbana en altura para brindar vivienda.
Se establecen criterios de diseño urbano, entendiéndose que; 1. Debe de haber una relación directa entre la planta del primer piso con el espacio exterior. 2. La existencia de bordes blandos con la asociación de espacios confortables que se equiparen de mobiliario urbano y de buena iluminación. 3. Ojos en la calle y 4. Espacios de uso mixto lo cual refuerza la seguridad y la permanencia durante el día y la noche. (Jan Gehl, 2010).
Obteniendo el área disponible por manzana, con base en las cartillas de Bogotá sobre el espacio público, se adecuan los espacios y andenes para que su estructura sea óptima y funcional.
1 Comment
Laura Rono
agosto 9, 2020 at 2:09 amHi Kristel! sure
I will be contacting you 🙂