Menu
Arquitectura

Villa Savoye

Arquitecto: Le Corbusier
Localización: Poissy, Francia
Año: 1929
Fotografías: Jacome
Villa Savoye

La Villa Savoye es una de las obras arquitectónicas que transformó la concepción de la Arquitectura y del pensamiento arquitectónico en el siglo XX. En esta vivienda, el maestro Charles Édouard Jeanneret, conocido mundialmente por su legendario apodo Le Corbusierplasma lo que sería la definición material de “Los 5 puntos de la Arquitectura”.

Villa Savoye

Los cinco puntos de la arquitectura:

  1. Los «pilotis», el edificio descansa sobre pilotis en planta baja, dejando la mayor parte de la superficie en contacto con el terreno libre de ocupación, permitiendo la autonomía entre paisaje y edificación.
  2. La planta libre, la estructura de pilares y pórticos de hormigón permite la libertad espacial eliminando los muros de carga.
  3. La fachada libre, liberada la fachada del peso de la estructura, esta puede componerse a partir de ahora según los criterios estéticos del Arquitecto.
  4. La ventana corrida, los huecos se convierten en huecos horizontales más apropiados a la perspectiva del ojo humano, en lugar de los tradicionales verticales resultantes de las antiguas estructuras de muros de carga.
  5. La cubierta jardín, la cubierta se hace plana y se dispone un jardín en ella.

Villa Savoye

Le Corbusier concibe la Villa Savoye como un prototipo tipológico para futuras construcciones en serie, proyectada como paradigma de la vivienda como máquina de habitar (machine à habiter). Le Corbusier dentro de la revolución industrial que desde el inicio del siglo XX estaba cambiando el mundo, quiso transformar a las viviendas entendiéndolas como máquinas que tenían que cumplir su objetivo en este caso el ser habitadas.

Villa Savoye

El conjunto de la Villa Savoye es una composición cúbica, concebida como un objeto que flota sobre el paisaje gracias a los delgados pilotis que constituyen el soporte de la casa. Para reforzar aún más si cabe esta sensación el cerramiento de la planta baja se pintó de verde en aquellos paramentos ciegos. Las superficies planas ayudan también a excluir la sensación de gravidez.

Villa Savoye

El acceso a la vivienda se realiza a través del eje del frente semicircular de vidrio, donde accedemos a un hall en el que aparecen los dos principales elementos de circulación de la vivienda: “una rampa” que realiza un recorrido pausado a lo largo de los distintos espacios que conforman la Villa Savoye y “una escalera de caracol” que permite unir rápidamente estos espacios entre sí. Al fondo de esta planta baja se encuentran los dormitorios y dependencias del servicio.

Villa Savoye

Continuando el recorrido ceremonial de la Villa Savoye a través de la rampa llegamos a la planta primera con una distribución en “L” que separa la parte pública de la casa del área más privada de los dormitorios.

Villa Savoye

A través de todo este recorrido se puede disfrutar de las vistas del entorno gracias a los grandes ventanales en el perímetro de la vivienda. Dentro del espacio público de esta primera planta destaca la sala continúa al aire libre, bordeada por una gran pantalla que nos evoca a las pinturas de algunos cuadros puristas.

Villa Savoye

Este paseo arquitectónico que Le Corbusier nos regala en la Villa Savoye culmina en la cubierta-jardín, ya en el exterior y en contacto con la Naturaleza los últimos dos tramos de la rampa terminan en una fina pantalla a través de la cual se disfruta de una fantástica vista enmarcada del paisaje.

IMAGENES


 
Texto: Cosas de Arquitectos
 
 

No Comments

    Leave a Reply