Arquitectos: Pitsou Kedem Architects
Localización: Hertsliya, Israel
Fotografías: Amit Geron
DESCRIPCION DE LOS ARQUITECTOS
El horizonte – el encuentro de la tierra y el cielo – es el punto de Arquímedes en cada franja de arquitectura que orienta el edificio en su entorno. Ya sea que esté construido en un denso tejido urbano, en una alta montaña o en un cañón angosto y profundo, cada edificio se mide por su cielo. La arquitectura clásica que se desarrolló dentro del seno de la iglesia, aspiraba a lo sublime, las dimensiones eran impulsadas hacia arriba por medio de ventanas verticales y columnas altas. En contraste, sin embargo, la arquitectura moderna, particularmente las construcciones residenciales, ven el horizonte como un telón de fondo de la creatividad humana, un énfasis horizontal en las dimensiones de los edificios o incluso como una mera herramienta al servicio de las necesidades humanas.
Tanto en los casos antiguos como en los modernos, el horizonte es el elemento más simple requerido para colocar el edificio en un contexto concreto, incluso uno imaginado. En segundo lugar, está la presencia de otro edificio y luego árboles, y así sucesivamente, en la lista de elementos del entorno. Quizás debido a esto, la arquitectura de las casas privadas es el último bastión de la arquitectura de los objetos, no es necesario que se doblegue a su entorno, sino que involucra tanto a la arquitectura como a la escultura.
Tal es la casa S ubicada en —. A primera vista, se trata de un prisma horizontal flotante, enfatizado por un doble perfil: arriba y abajo. Una segunda mirada busca el encuentro del prisma con el suelo, tratando de descifrar el sistema de equilibrio físico que permite que la composición flote mientras se ancla, por así decirlo, a un muro de concreto horizontal que descansa sobre una viga de acero que se cierne sobre un inglés jardín. El resultado es una construcción coreografiada sostenida eternamente en una pose que desafía la gravedad.
La levitación del prisma, formada por líneas limpias, dicta la totalidad de los terrenos y la entrada a través de particiones transparentes de diferentes tipos, cayendo hacia abajo y marcando el suelo. Como tal, los espacios públicos del hogar -el comedor, la cocina, la sala de estar, el jardín y el estanque decorativo- tienen sus límites internos y externos totalmente borrosos. De manera similar, la entrada desde la calle prepara al visitante para la «nave espacial» con la ayuda de paredes de madera con aspecto de obturador, formando un vestíbulo al aire libre, apenas visible desde la calle y abierto al interior de la casa.
Un vestíbulo que se construye en proporción al salón, incipiente por así decirlo, formado por una masa adicional de hormigón que amplifica aún más el prisma flotante.
El diseño del piso inferior está separado del prisma anterior, sin embargo, lo equilibra a través de secciones transversales con una cierta funcionalidad constructiva. De hecho, es un contrapeso, un balance o incluso un ancla técnica en todos los sentidos. Da cobijo a la intimidad y la privacidad, aloja las habitaciones y gestiona la relación invertida con el entorno, estableciendo que esta casa no es solo un objeto virtuoso sino un espacio alrededor del cual se calcula la vida.
No Comments